Ministra de Transporte anuncia nuevas tarifas de peajes para 2025

  • Se establecerán incrementos basados en el IPC del 2024 y se definieron tarifas diferenciales en puntos clave del país.
Informa: Rafael Guerra R.

En rueda de prensa celebrada hoy con medios alternativos digitales de Colombia, la ministra de Transporte, María Constanza García, informó sobre la definición de las tarifas de peajes para el año 2025. Tras múltiples encuentros y diálogos con los concesionarios que administran los 150 peajes del país, se llegó a un acuerdo para la indexación de las tarifas según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) decretado por el gobierno para 2024, fijado en 5.4%.

La ministra explicó que este porcentaje será la base para ajustar las tarifas en las diferentes categorías de peajes, respetando las normativas vigentes y las particularidades contractuales de cada caso. En Colombia, actualmente hay 31 peajes administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invías), que cubren 10,200 kilómetros; 43 en concesión, que abarcan 7,500 kilómetros, y 22 peajes bajo condiciones contractuales especiales que están en proceso de estudio.

Aspectos de la rueda de prensa.

Sobre casos específicos, García destacó que ocho peajes presentarán incrementos diferenciados del 30% al 50%, mientras que en el Atlántico se aplicaron medidas particulares:

Peaje de Palmar de Varela: el aumento previsto fue suspendido y se establecieron tarifas diferenciales para los habitantes de municipios dentro del área de influencia.

Peaje Los Papiros: está en revisión la adjudicación de dos kilómetros a la Gobernación del Atlántico, lo que busca mitigar las problemáticas actuales.

Peaje de Puerto Colombia: aunque tuvo un incremento en septiembre de 2024, se estudian nuevas tarifas diferenciales sin que exista, hasta el momento, una ordenanza final.

Por todo lo anterior, con la definición del plan de normalización antes de la finalización de la vigencia 2024 se da cumplimiento a lo ordenado por el Decreto 050 de 2023 y se genera un plan de regularización de las tarifas que tiene en cuenta la realidad de la economía y de los usuarios, buscando unos aumentos graduales que se vean amortiguados por las políticas asociadas a salario mínimo y expectativa de reducción de inflación para el primer trimestre del año 2025.

«Con estas medidas buscamos un equilibrio entre las necesidades de los usuarios y la sostenibilidad de los contratos viales«, concluyó la ministra.

Compartir esta noticia en:

FanPage Facebook

Scroll al inicio
×