Barranquilla, Atlántico, 15 de octubre de 2025.
El departamento del Atlántico celebra uno de los mayores avances en su historia educativa tras conocerse los resultados de las Pruebas Saber 11 – 2025, que registraron cifras récord y evidencian una mejora sostenida en la calidad académica, tanto en zonas urbanas como rurales.
Por primera vez, cinco estudiantes de instituciones oficiales alcanzaron puntajes entre 401 y 500 puntos, rango de excelencia que en 2023 no había sido alcanzado por ningún alumno del territorio. Además, 686 jóvenes obtuvieron resultados entre los 301 y 400 puntos, consolidando una base académica sólida y competitiva.
En total, 6.231 estudiantes del Atlántico presentaron la prueba de Estado, demostrando un compromiso creciente de las familias y las instituciones por abrir caminos hacia la educación superior.
Uno de los casos más destacados es el de Javier Alfredo Molina Molina, estudiante de la Institución Educativa Juan V. Padilla (Juan de Acosta), quien alcanzó 455 puntos, el puntaje más alto del Atlántico en el sector público. Su logro representa la fuerza emergente de la ruralidad en el proceso de transformación educativa.
El crecimiento también se refleja en la mayor participación rural, que pasó de 1.142 estudiantes en 2024 a 1.309 en 2025. En las zonas urbanas, los inscritos aumentaron de 4.801 a 5.174 jóvenes, evidenciando una participación casi total de los alumnos de grado once.
Para reconocer este logro colectivo, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa entregó computadores portátiles y certificados de excelencia a los cinco estudiantes con mejores puntajes.
Javier Alfredo Molina expresó: “Con disciplina y sacrificio logré este puntaje. Los simulacros y cursos de la Gobernación fueron claves. Ahora quiero estudiar Medicina y convertirme en cirujano”.
Por su parte, Sheira Marcela Rodríguez, segundo mejor puntaje, resaltó el apoyo constante de la Gobernación:“Cada simulacro me motivaba más. Pasé de 296 a 398 puntos gracias a la preparación que recibimos”.
El tercer mejor resultado, Abraham David Orozco, subrayó la importancia del acompañamiento emocional y pedagógico: “Saber que teníamos una red de apoyo marcó la diferencia”.
Estos avances son fruto de la estrategia “Jóvenes para el Mundo”, impulsada por la administración departamental, que fortalece la preparación desde grado noveno con orientación vocacional, simulacros, formación docente y materiales alineados con el ICFES.
Los municipios con mayor número de estudiantes en los primeros 20 lugares del ranking fueron Puerto Colombia (9), Galapa (5), Palmar de Varela (4), Sabanalarga (3), Baranoa (3), Sabanagrande (3), además de Juan de Acosta, Santo Tomás, Santa Lucía, Usiacurí y Tubará, con un estudiante destacado cada uno.

