Informa: Rafa Guerra R.
En el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet) hizo un llamado al gobierno, a las empresas y a las instituciones para que aumenten sus inversiones y esfuerzos en el desarrollo del offshore en Colombia. Acipet lo destacó como un eje fundamental para la seguridad y soberanía energética del país.
Martha Villarreal, la presidente de la Junta Directiva de Acipet, enfatizó la necesidad de elevar la motivación y el compromiso para invertir en la industria. Según ella, cada proyecto y alianza tiene el poder de dinamizar la economía, generar empleo y contribuir al crecimiento sostenible de Colombia.
Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reiteró la importancia de continuar trabajando para garantizar una transición energética gradual y sostenible. Su presidente, Orlando Velandia, informó que desde agosto de 2022, el recaudo por regalías de hidrocarburos ha sido de $26,8 billones, lo que equivale a un promedio mensual de $740.000 millones. Velandia también destacó que en lo que va del año, se han perforado 21 de los 35 pozos exploratorios previstos.
El gobierno nacional, a través de la ANH, ve en el offshore una gran oportunidad para ampliar las reservas gasíferas del país. Uno de los mayores desafíos para la entrada del gas offshore en Colombia es una gestión social efectiva con las comunidades. Desde 2016, se han perforado 12 pozos en actividad offshore, y 7 de ellos han resultado exitosos, lo que representa una tasa de éxito del 58%.
El director ejecutivo de Acipet, Oscar Rincón, instó a toda la industria a trabajar en conjunto para solucionar «cuellos de botella» como el orden público, ya que cada barril que se deja de producir significa una pérdida en regalías, impuestos y empleos.
Finalmente, la industria ratificó que los excedentes actuales deben ser utilizados para financiar la transición hacia una matriz energética más limpia, sin dejar de lado el papel estratégico que el petróleo y el gas seguirán desempeñando en las próximas décadas. El congreso, que se lleva a cabo hasta el 18 de septiembre, espera la participación de más de 1.300 asistentes nacionales e internacionales.